
Desde el 13 de octubre del 2023 empezó a funcionar la Biblioteca Virtual Alejandría.
Este mes reúne para recordar fechas de profundo sentimiento patrio.
La masonería que valora el simbolismo como modo de expresión de la vida y cuya variada
interpretación hace a la riqueza de su contenido polisémico, nos recuerda estos días la fuerza de nuestro sentir nacional y por
consiguiente el compromiso por construir y engrandecer la Nación como eran los ideales de los primeros patriotas,
muchos de los cuales pertenecían a nuestra Orden.
Creada en el año 1863 en Ginebra, Suiza, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja cumple un nuevo aniversario, en homenaje a la fecha del nacimiento de su fundador, Henry Dunant.
Aunque no hay constancia documental de que de Henry Dunant fuera masón, una tradición mantenida fielmente hasta hoy día lo considera como tal.nocidio armenio fue el intento de exterminio sistemático del pueblo armenio perpetrado por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano entre 1915 y 1923, fruto de un nacionalismo que recrudecía con escaladas cada vez más violentas.
Cada 1 de mayo se celebra en todo el mundo el Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago. En 1886 fueron ejecutados trabajadores de Estados Unidos tras realizar una serie de huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales.
Nuestra Orden honra este día, ya que considera al trabajo como uno de los fundamentales motores para la vida digna del ser humano, para su progreso y bienestar. Honra la labor constructiva de las sociedades y la labor individual de cada ser hacia el centro de sí mismo, ya que con voluntad y discernimiento y a través de su autoconstrucción, logrará la plenitud de la realización de sus capacidades.
En 2007, en Argentina, el 24 de abril fue declarado como el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio.
El genocidio armenio fue el intento de exterminio sistemático del pueblo armenio perpetrado por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano entre 1915 y 1923, fruto de un nacionalismo que recrudecía con escaladas cada vez más violentas.
Aunque Argentina tiene una fecha especial para festejar el Día del Libro, a nivel mundial se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega: los tres en el año 1616.
Ellos se transformaron en parte de los pilares de la literatura universal. De hecho, es una tradición anual comenzar la Feria del Libro de Buenos Aires durante esa misma semana del año, donde escritores, editores, lectores y referentes de la industria editorial se reúnen para compartir lo que más les apasiona: los libros.
Día internacional de la madre tierra
El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una efeméride oficial proclamada por las Naciones Unidas en 2009.
El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra desde el año 1970 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.
Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir, conocida como Simone de Beauvoir, estudió Matemáticas en el Institut Catholique y Literatura y Lenguajes en el Institut Sainte-Marie; Filosofía en la Sorbonne, siendo la novena mujer en obtener un grado de educación superior de esta institución. Fue filósofa, escritora, profesora, y por sobre todas las cosas, librepensadora.
Ellas fueron 14 enfermeras que en un Hospital móvil ubicado en Comodoro Rivadavia asistió a compatriotas heridos de guerra. Su labor no ha sido debidamente reconocida por años. Estas Mujeres de convicciones fuertes, con capacidad de entrega, mirada fraterna para con el desvalido, fueron obligadas a guardar silencio de lo vivido.
Para Ellas nuestro homenaje y recuerdo. A Ellas las pensamos este 2 de abril por su ejemplo de lucha e inspiración de cuidado amoroso para con sus semejantes
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, que en su artículo 1º expresa: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.
Como masonas y masones, debemos reflexionar sobre la formación ciudadana, y sobre las experiencias de nuestro doloroso pasado. Ello nos permitirá consolidar el sistema democrático y sus instituciones, respetando las autoridades elegidas por la voluntad popular, y entendiendo que en la unión de los opuestos, en la tolerancia de la diversidad, está el secreto de un futuro armonioso y próspero.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
La masonería femenina rinde homenaje en este día a todas las mujeres que marcaron con sus acciones la historia en bien de todas las generaciones futuras y que dieron sus vidas por ideales altos. Nuestros talleres brindan a cada mujer la oportunidad de autoconstruirse y valorarse en todas sus formas
La fuerza que consigue un movimiento de mujeres en todo el mundo traspasa fronteras, diferencias culturales, económicas, ideológicas y de cualquier tipo. Las mujeres unidas tienen el poder de cambiar el mundo y lograr la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad.
El Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975, pero realmente se ha celebrado desde mucho antes. Anteriormente las mujeres reclamaban derechos básicos, tales como poder votar en las elecciones, derecho a ocupar posiciones de responsabilidad en política y en la sociedad en general, derecho al trabajo y al estudio.
En la actualidad, el Día Internacional de la Mujer se usa para reivindicar estos derechos básicos en los países menos desarrollados, y otros derechos más avanzados en los países desarrollados. Todo ello para llegar a una igualdad efectiva con el hombre.
Sobre las barrancas del Río Paraná se enarbola, por primera vez, la bandera nacional. Con el objetivo de proteger las costas del río Paraná de las incursiones de los ejércitos realistas, el gobierno porteño ordenó que se fortificara la villa del Rosario con dos baterías y envió al General Manuel Belgrano con su Regimiento Nº 5 para defenderlas.
En ocasión de la inauguración de estas baterías, el General Belgrano ordenó instalar una bandera que debía tener los mismos colores que la escarapela: celeste y blanca.
Datos Curiosos Fermín Arenas Luque, en Efemérides Argentinas, describe la siguiente escena: “El Gral. Don Manuel Belgrano recorrió la línea a caballo. Se detuvo y saludó con la espada y exclamó: "Soldados de la patria, aquí hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional; allí "señalando a la batería Independencia- nuestras armas aumentarán sus glorias. Juremos vencer a nuestros enemigos, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad".
Los soldados contestaron con un prolongado "¡Viva la patria!", y dirigiéndose enseguida a un oficial que estaba a la cabeza de su piquete, le dijo: "¡Señor Capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia, posesionaos de ella y cumplid el juramento que acabáis de hacer! " Las tropas ocuparon sus puestos de combate. Eran las seis y media de la tarde. En aquel momento se enarboló en ambas baterías la bandera azul y blanca… Su ascensión fue saludada con una salva de artillería.”
Cuando hablamos de mujeres que inspiran, es imposible no recordarla. Nació en Italia el 22 de marzo de 1873, y se mudó a Bs As con su padres a la edad de 6 años, siendo una de las primeras mujeres en obtener la ciudadanía Argentina, años más adelante.
Una de sus tempranas conquistas fue ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata, en momentos en que era una institución exclusiva para varones. En marzo de 1896 solicita al decano de la Facultad de Medicina, el ingreso a la carrera y se convierte en una de las primeras 5 mujeres en Argentina, en recibirse de médica. Continuando con su sed imparable de conocimientos, en 1898 se gradúa de farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires; y algunos años después realiza prácticas de obstetricia en la Escuela de Parteras. En 1906 participa del Congreso Internacional de Libre Pensamiento, en Buenos Aires, exponiendo en forma pionera, sobre tres temas que aun hoy continúan en la agenda: igualdad de género, igualdad política y divorcio. Funda la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras.
En 1911 se anticipa a los padrones electorales y se presenta con un amparo de la justicia, ya que el padrón no mencionaba nada respecto a que las mujeres no pudieran votar. Fue así que el 16 de Julio fue la primera mujer incorporada a un padrón electoral argentino, y en las elecciones del 26 de noviembre de ese año se convierte en la primera sudamericana en votar, cuando el voto femenino en Argentina, recién se ejerció legalmente en 1948. Su incansable lucha incluía denunciar las condiciones inhumanas de las obreras privadas de cualquier derecho, pelear contra proxenetas y funcionarios que se enriquecían con la explotación sexual, exigir el derecho al divorcio, terminar con el poder de la Iglesia sobre la vida de las personas. Perseguía la igualdad de derechos en todos los planos, político, legal, laboral y civil.
También fue la primera mujer candidata a diputada en Argentina, por el Partido Feminista Nacional, pese a que por las leyes imperantes no podía acceder al cargo. En su plataforma prometió luchar por sancionar una licencia por maternidad, otorgar un subsidio por hijo, abolir la pena de muerte y establecer la igualdad entre hijos legítimos e hijos ilegítimos.
Sin duda alguna, esta brillante mujer fue pionera e incansable luchadora, para lograr un mundo más justo, más humano y con respeto a la igualdad de género. Como masonas debemos inspirarnos en su luz y su fuerza, recordando lo que ella repetía: “Los derechos no se mendigan, se conquistan. Hay que luchar porque nadie nos regalará nada.”
El 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, con la finalidad de concientizar a la población y de impulsar acciones orientadas a que exista mayor justicia social. Se pretende sobretodo erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente; la igualdad entre los sexos, el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
Este día mundial fue proclamado el 26 de noviembre de 2007, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. A tal efecto, se seleccionó como fecha de celebración de esta efeméride el día 20 de febrero de cada año. Para la Organización de las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión. En un mundo en el que la economía afecta directamente a los sistemas ecológicos de subsistencia, hay que trabajar para que la justicia social sea una realidad. El crecimiento económico no tiene sentido si no redunda en el bienestar real y sostenible.
El concepto de Justicia Social se basa en la defensa de la igualdad de oportunidades, lucha contra la discriminación y defensa de los derechos de todas las personas. Trasciende el concepto tradicional de justicia legal. Todas las personas deben tener acceso al disfrute de los derechos humanos fundamentales: el derecho a la identidad, a la supervivencia, a la expresión con libertad, a la educación, entre otros derechos, así como a ser tratados con respeto y dignidad. La Justicia Social promueve los derechos y las obligaciones de las personas que forman parte del colectivo social de manera igualitaria, justa y equilibrada.
Como pilar fundamental de nuestra institución masónica en base a la libertad y los derechos humanos, en los talleres se trabaja este concepto con la búsqueda constante acciones, reflexiones y actitudes que lleven a profundizar este concepto de suma importancia para vida en sociedad.
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia , proclamado por la ONU en el año 2015. El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de género.
Actualmente, en algunos países del mundo existe una lucha de géneros, donde las mujeres han sido relegadas en la participación en disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas. Por esta razón, este día fue decretado para darles voz y un lugar a las mujeres y a las niñas en todo el planeta, para que tengan un rol protagonista en aquellas áreas de la ciencia, que sean esenciales para el desarrollo humano.En la celebración de esa efeméride se selecciona anualmente un tema central. Para el año 2023 el lema es "Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)" . Con ello se pretende destacar el papel fundamental de las mujeres, las niñas y la ciencia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se pretende conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los vínculos entre la ciencia, la política y la sociedad, así como la aplicación de estrategias, prácticas y soluciones que impacten en un futuro inmediato. Así, el Día mostrará las mejores prácticas, estrategias y soluciones para abordar los desafíos y las oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Como novedad en la celebración de este día internacional, para el año 2023 se incluirá por primera vez un taller de ciencia para niñas ciegas, así como una sesión sobre "Ciencia en Braille: Hacer la ciencia accesible". Desde nuestra orden masónica femenina destacamos la importancia del trabajo de las mujeres en estos campos, incentivando y apoyando la participación activa en dichas áreas y recordando a mujeres de nuestro país como Julieta Lanteri y Cecilia Grierson.