
Desde el 13 de octubre del 2023 empezó a funcionar la Biblioteca Virtual Alejandría.
Se celebra este día por ser la bebida consumida en el 90% de los hogares argentinos .La fecha conmemora al caudillo Andrés "Andresito" Guacurarí y Artigas, impulsor de la producción y distribución de la yerba mate, y único gobernador indígena que hubo en el país.
Se celebra el en honor al matemático italiano Leonardo de Pisa, también conocido con el nombre de Fibonacci. En muchas formas de la naturaleza podemos encontrar la sucesión de Fibonacci. Además de introducir el sistema decimal en Europa, se le recuerda por ser el descubridor de una secuencia numérica que representa la misma belleza: la sucesión de Fibonacci.
Es una fecha dedicada a todos los músicos y amantes de la música. Esta fecha también se conoce como Día Internacional del Músico y en muchos países se celebra el 1 de octubre. Sirvan ambas fechas para rendir homenaje al arte de la música
El Día Mundial de la Filosofía celebra la importancia del pensamiento filosófico y anima a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí. Porque la filosofía es la base para la paz mundial. La UNESCO comenzó a celebrar el Día Mundial de la Filosofía en 2002 aunque no fue hasta el 2005 en el que declaró su conmemoración oficialmente el tercer jueves del mes de noviembre.
Es una efeméride instaurada por la UNESCO en 1995, para conmemorar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia
Se celebra en Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del natalicio del poeta argentino José Hernández (1834 - 1886), autor, entre otros, del poema narrativo El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, que describen la vida de un gaucho
Este día se celebra el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: UNESCO). Es un organismo especializado de las Naciones Unidas, cuya creación marcó el compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas y promover la paz, mediante la cooperación internacional en el ámbito educativo, cultural, comunicacional y de la ciencia.
Este día es para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía. Esta fecha ha sido impulsada por organizaciones de pacientes de todo el mundo para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad.
Desde el año 1979 se conmemora el una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo. Cada año, la FAO se centra en un lema para difundir la campaña del Día Mundial de la Alimentación. Para 2023, el lema es: "El agua es vida, el agua nutre. No dejar a nadie atrás"
El Día de la Madre en Argentina se festeja el tercer domingo de Octubre, en este caso el día 15. El origen de la fecha y el momento del año en que se celebra cambian en los distintos países. La figura materna es una de las más esenciales para el desarrollo de la niñez. Honremos este día a la mujer que nos dio la vida.
Se instituyó en 1974, después del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba, donde psicólogos y estudiantes de todo el país unieron sus fuerzas en defensa de la psicología como campo disciplinar específico, considerada como ciencia y profesión.
Este día promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios
Se conmemora este día con la finalidad de concienciar a la población mundial acerca del aprendizaje de las normas básicas viales para prevenir accidentes de tráfico. Este día suelen haber jornadas, para concientizar sobre el uso del espacio público, las vías de circulación y el respeto por las normas de convivencia vial.
Se celebra este día en simultáneo con el "Día del Notariado Latino". El notariado es un gremio que tiene reconocimiento internacional desde que el 2 de octubre de 1948 se fundó la Unión Internacional del Notariado Latino, fecha que motivó esta celebración.
Se recuerda este día en honor al nacimiento de Mahatma Gandhi
Nace en 1547 en Alcalá de Henares, España, el escritor Miguel de Cervantes Saavedra, creador de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto donde perdió la movilidad de su mano izquierda, por lo que se lo denominó “Manco de Lepanto”. Murió en Madrid, España, el 23 de abril de 1616. Día del abogado El Día del Abogado se celebra cada 29 de agosto en homenaje a Juan Bautista Alberdi. En 1958, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados por el nacimiento de este prócer
Equinoccio de Primavera. Día del economista, en recuerdo del día en que Manuel Belgrano asumió como primer Secretario del Real Consulado de Buenos Aires. Día del fotógrafo, en recuerdo del primer daguerrotipo documentado en América Latina. Día de la cosmetóloga. Día Internacional de la Paz. Fue establecido en 1981 por la Asamblea General de las Naciones.
El 20 de septiembre se conmemora el Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento en homenaje a la entrada de las fuerzas del Reino de Italia a Roma, lo que puso fin al poder temporal del papado el 20 de septiembre de 1870. La libertad de pensamiento y de conciencia permite a los seres humanos la posibilidad de manifestar todas sus creencias y ejercer la posibilidad de recibir y transmitir información sin ser hostigados por lo que opinan.
En este día se recuerda al profesor José Manuel Estrada, quien falleció el 17 de septiembre de 1894.
En 1321 fallece el poeta y prosista italiano Dante Alighieri. Entre sus obras se encuentran Vida nueva y La divina comedia. Había nacido en Florencia, Italia, en 1265.
El 11 de septiembre es el día del maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento En 1888 fallece en Asunción, República del Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento. Fue maestro rural, escritor y político. Fundó escuelas y dirigió el diario El Zonda, aparecido el 20 de julio de 1939. Entre sus obras se destacan Facundo, Recuerdos de Provincia y Educación Popular. Tras la victoria federal de 1831 emigró a Chile. Fue gacetillero del ejército de Justo José de Urquiza e intervino en la batalla de Caseros. Fue senador nacional, ministro del Interior, y en 1868 fue elegido presidente. Había nacido en San Juan el 15 de febrero de 1811.
El 27 de agosto se celebra el día de la radiodifusión, en recuerdo de la primera transmisión radiofónica, realizada desde la terraza del Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires. Sus impulsores, conocidos como “los locos de la azotea” fueron el médico Enrique Telémaco Susini y sus colaboradores César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica
Fue instituido en 1960 durante el primer Congreso Internacional de Folclore.
Fallece en 1850 en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el general José de San Martín. Militar argentino, obtuvo su primera victoria en la causa de la independencia de América en el combate de San Lorenzo, al frente de los Granaderos a Caballo. Fue gobernador intendente de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras cruzar la cordillera, obtuvo las victorias de Chacabuco, en 1817, y de Maipú, en 1818, que aseguraron la independencia de Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese mes declaró la independencia de ese país. Las desavenencias con el gobierno de Buenos Aires lo decidieron a marchar hacia Europa. Había nacido en Yapeyú, actual provincia de Corrientes, el 25 de febrero de 1778.
El 6 de agosto se celebra el día del ingeniero agrónomo y del veterinario, en recuerdo del día en que comenzó a dictarse en la Argentina la carrera de Agronomía en la Escuela Agrotécnica y Veterinaria “Santa Catalina” el 6 de agosto de 1883
Una celebración popular entre los originarios de América Latina, que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra.
La bandera argentina fue enarbolada por primera vez por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, en las barrancas del río Paraná. El objetivo fue sustituir por los colores patrios los que hasta entonces llevaban los ejércitos en su lucha por la independencia.
En Argentina el primer festejo a los padres se realizó un 24 de agosto de 1958, en honor a José de San Martín, considerado el Padre de la Patria. En homenaje al Libertador de América se había elegido la fecha del nacimiento de su hija Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada el 24 de agosto de 1816 en la Provincia de Mendoza
Esta fecha se celebra en honor al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938) poeta, ensayista, periodista y político. Fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) junto con Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Baldomero Fernández Moreno y Ricardo Rojas, entre muchos otros.
Este es un día muy especial porque afecta a todas y cada una de las especies que viven en nuestro planeta.